Leyendo el artículo del Tiger Ii hecho por Flagos (ya sabeis que en estos temas me gusta puntualizar mucho, pues lo considero importante para demostrar la calidad de los artículos), dice:
- "Finalmente se montaron 55 Tigre II (los primeros) con la torreta de Porsche. El resto montó la torreta Henschel." Jentz dejaba muy claro en su trilogía sobre los Tigers (unos libros bastante caros por cierto

) que es incorrecto usar el término torre Porche o torre Henschel, ya que las torres las hacía Krupp. Por eso la frase se podría remodelar para que se dijera que los 55 primeros Tiger II fueron montados con el diseño Porsche y los siguientes con el diseño Henschel, que sería lo más correcto. Es más un error de expresión que de concepto.
- "Este gran carro fue siempre catalogado como un gigante torpe y lento, estereotipo surgido del sentido común y de lo impresionante de su tamaño y peso y nunca de especificaciones o informes de pruebas." Jejeje, bonito Osprey y poco preciso. No se trata de leernos los obstáculos que podía pasar, sino la realidad. Panzer Truppen trata en cierto modo estos aspectos, así como la mencionada trilogía anterior. Los carristas se quejaban de tener un motor propenso a dar problemas, así como un elevado mantenimiento y mucho cuidado con salirse de las carreteras principales, pues fuera de ellas, el peligro de avería y la imposibilidad de recuperarlo eran muy grandes. Estos son claros ejemplos de que su movilidad era muy reducida y dar cifras de la disponibilidad u operatividad de los Tiger II no sirve para nada, por el simple hecho de que un Panzer IV se hacía 300km sin problemas y el Tiger II no podía. Siempre que se compare la operatividad de carros de combate como el Panzer III o Panzer IV frente a un Tiger I y Tiger II, debemos tener en cuenta que los primeros hacían más kilómetros que los segundos, a no ser que estemos hablando de los Panzer III que acompañaban a las divisiones Tiger, que hacían el mismo recorrido más kilómetros de exploración que los Tigers no podían llevar a cabo. Además, si en Francia los alemanes se quejaban de que los tanques franceses tenían un giro de la torre lento, el del Tiger II sufre de lo mismo, pues no se podía poner el motor a 3000rpms para llevar a cabo dicho trabajo y varios informes muestran como knoqueaban a varios Tiger II lateralmente sin que pudieran dar respuesta al fuego enemigo.
- "Para empezar, la velocidad máxima del Tigre II era de 42 Km/h, la misma del Panzer IV, mayor a los 37 km/h del Stalin II y era solo marginalmente más lento que el Sherman o el T-34. Por otra parte, su dirección de doble radio, lo que le posibilitaba girar sus orugas en sentido contrario, le dotaba de una maniobrabilidad superior a cualquier carro aliado. Su avanzada suspensión le permitía desplazarse a campo través más rápidamente que cualquier carro americano o británico." Por partes. Para alcanzar dicha velocidad, debería estar en una zona perfectamente preparada, cuesta abajo a poder ser, ya que su motor era insuficiente para dar esa velocidad, amén de los posibles fallos mecánicos a los que estaría sujeto un carro de combate de 69tn. Su dirección de doble radio estaba contraindicada por la susceptibilidad a generar roturas en la dirección y el desgaste. Los propios alemanes lo desaconsejaban. Y repetimos que su motor estaba limitado a 2500rpm, dando 600CV a 2600rmp (es decir, hay que quitarle aun más caballos para ir a 2500rpm). Lo de avanzada suspensión, es de todos bien sabida que era muy cómoda campo a través, pero muy engorrosa a la hora de reparar una rueda, pues había que quitar 1 o 2 más para poder cambiar la rota. Por esto mismo hoy en día no se usan sistemas como estos. Y ya de paso, decir que la suspensión estaba diseñada para un vehículo de menor tonelaje.
- "Los informes de condición reunidos a partir del 15 de marzo de 1945, muestran un 59 % de los Tigre perfectamente operativos, frente a un 62 % de Panzer IV y un 48 % de Panthers." Yo es que no se como Jentz pudo haber dicho todo eso en el Osprey y luego dar toda la información que da en sus otros libros. Por eso critico tanto a los Osprey dedicados a los carros de combate, porque en 48 páginas no se puede dar buena información. En esos porcentajes están incluyendo a los Tiger I, que aunque no eran una maravilla, andaban algo mejor de disponibilidad y daban menos problemas.
- "perforantes explosivos, los Pzrg 40/43, perforantes subcalibrados con núcleo de tungsteno," No hay documentos que avalen el uso del Pzgr.40/43 en el Tiger II. Recordemos que en 1943 se corta el tráfico de wolframio y por lo tanto, muy pocos proyectiles APCR se fabricaron desde entonces.
- "Asimismo la precisión del KwK 43 era superior a otras armas, siendo capaz de hacer blanco al primer disparo a 1000 metros. En la siguiente tabla se muestra la probabilidad expresada en porcentaje de acertar a un blanco de 2 m de alto por 2,5 de ancho, representando el frente de un carro adversario. Los resultados fueron extraídos del manual original del KwK 43 L 71, fruto de pruebas en polígonos." Repito que las tablas de precisión, son siempre en el caso de adivinar perfectamente la distancia a la que está el enemigo. Se cita muchas veces que el 1º proyectil era muy susceptible al fallo, mientras que en el segundo era mucho más fácil.
-"La torre era girada por un motor hidráulico que era dependiente del motor principal, así con éste a 2000 rpm, la torre podía girar 360º en 19 segundos y a 3000 rpm lo lograba en 10 segundos, con ello se apuntaba aproximadamente al blanco. Para un ajuste más cuidadoso, se recurría a un mecanismo manual, controlado por el tirador y el cargador mediante ruedas de giro." Ya de paso podíamos decir que si el motor fallaba, no se podía girar la torre si la inclinación del terreno era mayor a un 5%.
-"Un informe del Heereswaffenamt del 5 de octubre de 1944, compara al Tigre II frente a sus potenciales rivales, estableciendo las distancias a las que podían penetrarse, bajo la suposición de que los carros presentan una inclinación de 30 º respecto al proyectil." Ay ay ay... que son estimaciones, no casos reales. Es importante poner una nota que lo diga, que luego la gente se cree todo.
-"La segunda hace referencia a que las prestaciones del cañón del IS-2 han sido calculadas con proyectil perforante, ahora bien, este cañón disparaba a una velocidad relativamente baja (780 m/seg.) por lo que en la práctica el proyectil anticarro utilizado por los rusos era de carga hueca o alto explosivo que, teniendo en cuenta el tamaño del proyectil (122 mm), eran devastadores, aunque menos precisos." El IS-2 no disparaba (al menos de manera habitual) municiones HEAT, sino que tenía municiones de alto explosivo y municiones APHE (abreviados a AP) y APBC (El BR-471B), lo que significa que no es que disparasen municiones solamente de alto explosivo para destruír carros enemigos como da a entender el texto, sino que eran perforantes y en un caso se lanzó por los aires la torre de un Panther a varios metros.
Seguro que me he dejado algo en el tintero, pero que se le va a hacer.
Saludos